La rTMS (La Estimulación Magnética Transcraneal) consiste en una técnica mediante la cual se aplican campos magnéticos que inciden directamente en los circuitos cerebrales para modularlos.
La rTMS (La Estimulación Magnética Transcraneal) consiste en una técnica mediante la cual se aplican campos magnéticos que inciden directamente en los circuitos cerebrales para modularlos.
La estimulación electromagnética carece de efectos secundarios, no precisando de ninguna sedación, por lo que no genera efectos secundarios relevantes. Se utiliza en el tratamiento de diversos trastornos neurológicos, generando un alto índice de efectividad en cuanto a la mejora del estado de salud, y por tanto, de ánimo en el paciente.
La Estimulación Magnética Transcraneal consiste en un método no invasivo que estimula eléctricamente el córtex cerebral, lo cual nos permite valorar la excitabilidad del córtex motor, y del tracto corticoespinal.
A parte de su valor tratante, la estimulación magnética permite localizar anomalías transcraneales a tiempo, lo cual genera un valor preventivo.
La técnica de la Estimulación Transcraneal se basa en el principio de inducción electromagnética, consistente en aplicar una corriente eléctrica de determinada fuerza, y duración, sobre el cuero cabelludo, lo cual genera campos magnéticos que alcanzan el cerebro.
Existen numerosos estudios que dan fe de que la Estimulación Magnética Transcraneana, (EMT y la EMTr) son realmente efectivas.
La técnica de la Estimulación Electromagnética incide eléctricamente a nivel del córtex cerebral, permitiendo valorar la excitabilidad del córtex motor, y del tracto corticoespinal.
¿Prefieres enviarnos un Mensaje?
Un electroencefalograma (EEG) es un estudio que detecta la actividad eléctrica del cerebro mediante pequeños discos metálicos (electrodos) fijados sobre el cuero cabelludo. Las células del cerebro se comunican a través de impulsos eléctricos y están activas todo el tiempo, incluso mientras duermes. Esta actividad se manifiesta como líneas onduladas en un registro electroencefalográfico.
Un electroencefalograma EEG es uno de los estudios principales para diagnosticar la epilepsia. Un EEG también puede cumplir una función en el diagnóstico de otros trastornos cerebrales